top of page
Buscar
Foto del escritorSAUL ESPINOSA

Un agrónomo para el Soconusco, Chiapas, México...

Actualizado: 13 mar

El día 11 de marzo por invitación, tuve la oportunidad de escuchar del sector productivo varios aspectos interesantes manifestados como necesidades apremiantes. Fui convocado al Foro “Innovación Agrícola en Chiapas” organizado por la ONG Diálogos por la Transformación de Chiapas AC.


En el evento el Lic. Juan Carlos Gómez Aranda Coordinador de los foros estatales dío la bienvenida y el inicio de la sesión en la cual se instalaron varias mesas que al final dijeron habían hecho alrededor de 120 propuestas para resolver diversas problemáticas relacionadas con el sector primario chiapaneco.

En el evento se reconoció la importancia del Soconusco por su alto potencial para la producción agropecuaria, por su cercanía fronteriza y el alto potencial hortofrutícola. Pero igualmente se comentaron aspectos que siguen siendo temas pendientes (El 40% del territorio estatal son cultivos de subsistencia, el cambio climático y la migración, falta financiamiento y desarrollo de nuevos mercados, entre otros).



Pero ante el interés rescato algunas ideas en las líneas siguientes, a mi parecer, de alta pertinencia respecto a la formación de los agrónomos para atender las necesidades específicas para Chiapas. Se planteó en algún momento en la mesa de ‘Retos y desafíos de la agricultura en Chiapas’ la necesidad formativa y de actualización de los agrónomos en varios aspectos:

Fitosanidad, para atender las campañas implementadas por el SENASICA, la capacitación en la detección y el diagnóstico efectivo en campo de los problemas causados por patógenos e insectos.

‘Retos y desafíos de la agricultura en Chiapas’ la necesidad formativa y de actualización de los agrónomos en varios aspectos, "la fitosanidad es un aspecto fundamental"... El llamado del sector productivo a los formadores de profesionales del campo.

Al respecto se ha de mencionar que en México, las campañas fitosanitarias son programas implementados para el control y prevención de enfermedades, plagas y otros organismos nocivos que afectan a los cultivos agrícolas. Algunas de las principales campañas fitosanitarias que se llevan a cabo en México incluyen:


1. Campaña contra la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata): Esta mosca es una plaga que afecta a diversas frutas como el mango, la naranja y la guayaba. Se implementan medidas de control como la colocación de trampas, la aplicación de insecticidas y la eliminación de frutos infectados. Pero además el control fitosanitario para la cosecha y poscosecha implica en el caso del mango el tratamiento hidrotérmico y un seguimiento riguroso en aspectos de inocuidad alimentaria (SRRC/Sistemas de Reducción de Riesgo por Contaminación).


2. Campaña contra la Mosca de la Fruta (Anastrepha spp.): Las especies de mosca del género Anastrepha son una amenaza para una amplia variedad de frutas en México, como el mango, la guayaba y la papaya. Se implementan medidas de control similares a las de la Mosca del Mediterráneo.

Además el control fitosanitario para la cosecha y poscosecha implica en el caso del mango el tratamiento hidrotérmico y un seguimiento riguroso en aspectos de inocuidad alimentaria (SRRC/Sistemas de Reducción de Riesgo por Contaminación).

 

3. Campaña contra el Huanglongbing (HLB) de los cítricos: Esta enfermedad causada por una bacteria (Candidatus Liberibacter spp.) afecta gravemente a los cítricos, como naranjas, limones y limas. Se realizan programas de monitoreo, erradicación de árboles infectados, control de insectos vectores y promoción de prácticas de manejo integrado de plagas.

 

4. Campaña contra la Roya del Café (Hemileia vastatrix): Esta enfermedad afecta a los cultivos de café, causando importantes pérdidas económicas. Se llevan a cabo actividades de monitoreo, aplicación de fungicidas y promoción de variedades resistentes.

 

De igual modo aspectos relavantes de futuro, por ejemplo el caso de la variante 4 de Fusarium oxysporum, también conocida como Fusarium oxysporum f. sp. cubense tropical race 4 (TR4),  la cual es una cepa especialmente preocupante debido a su capacidad para infectar y destruir los bananos y plátanos, específicamente la variedad ‘Cavendish’, que es la más cultivada y comercializada a nivel mundial. Y la preocupación tiene amplio fundamento:

Impacto en la industria bananera (una vez que infecta las plantaciones de banano, puede propagarse rápidamente a través del suelo y el agua, causando la marchitez de las plantas y reduciendo drásticamente la producción de bananos. Una de las características preocupantes de Fusarium oxysporum TR4 es su capacidad para sobrevivir en el suelo durante largos períodos de tiempo, incluso en condiciones desfavorables para el crecimiento del hongo. Esto dificulta el control y la erradicación de la enfermedad una vez que se establece en una región; su propagación de puede tener graves repercusiones socioeconómicas en las regiones dependientes de la producción de banano.



La enfermedad puede llevar a la pérdida de empleos, disminución de los ingresos de los agricultores y escasez de alimentos en las comunidades afectadas.


Para el control de esta enfermedad, se están implementando diversas medidas de control y prevención: aplicación de prácticas de bioseguridad en las plantaciones, la investigación de variedades de banano resistentes, la cuarentena de áreas infectadas y la promoción de la diversificación de cultivos para reducir la propagación del hongo.

Por otro lado respecto a la transferencia de tecnología e innovación señalaron que los agrónomos requieren conocer nuevas variedades, favorecer los protocolos de movilización de productos a otros mercados ( lo cual implica el conocimiento de aspectos comerciales), el desarrollo de capacidad para organizar a productores en la consolidación de volúmenes de producción.


Es cierto que el gobierno ha permitido que se retrase la atención a varias problemáticas que deben estar reguladas por el Estado; por ejemplo, algunos productores comentaron las necesidad regulatoria en establecimiento de cultivos respetando el compromiso con las campañas fitosanitarias, conocimiento de vegetales trasngenicos útiles a la vista del productor como es el caso de la soya y de la cuál, de no permitirse el uso de transgénicos tolerantes al uso de glifosato y la propia prohibición de ese agroquímico, consideran que la actividad soyera estaría en riesgo de desaparecer en la región.


Finalmente, en lo que respecta a formación técnica, se sugiere la actualización de los técnicos considerando que desde la academia se acerque la posibilidad de acción en este aspecto.



Al foro asistimos más de 150 personas entre productores, representantes de organizaciones, académicos y empresarios, lo relevante para los académicos es la pertinencia de nuestros trabajos y la necesidad de capacitar a los futuros agrónomos en aspectos sanitarios, manos a la obra!



60 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


bottom of page